domingo, 8 de mayo de 2011

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL.DIMENSIONES PERSONALES.

El análisis de las habilidades de desempeño se componen de distintas áreas como son las ABVD/ AIVD, las actividades laborales, las actividades educativas, las actividades de juego/ocio y por último las actividades de participación sociocomunitaria.

     1. En el Área de las ABVD. Voy a enunciar la clasificación y los instrumentos que se utilizan para evaluar los niños, adultos y ancianos.
  • Clasificación de las ABVD.
    • Ducha/ baño, control de esfínter, vestido, comer, alimentarse, movilidad funcional, uso de ayudas personales, higiene personal y aseo, actividad sexual, ir al WC.
  • Instrumentos más destacados para evaluar las ABVD.
    • Índice de Katz. Se centra principalmente en la observación. Va dirigido a personas mayores de  65 años. Se evalúa por grado, es decir del A al G . El A significa que la persona es totalmente independiente y la G puntuación 6, significa que es totalmente independiente.
    • Índice de Barthel. Se centra en la observación. Va dirigido a personas mayores de 65 años. Las áreas características que trata este instrumento son la movilidad y el control de esfínter. Se utiliza principalmente para diagnosticar. La interpretación de los resultados son los siguiente persona con dependencia total menos de 20; dependencia grave entre 20 y 35; dependencia moderada entre 40 y 45; dependencia leve mayor o igual a 60; puntuación máxima 100 y 90.
    • Índice de Incapacidad Funcional de la Cruz Roja: Va dirigido principalmente a la atención diurna a personas mayores. En sus áreas destaca la movilidad, incontinencia y ABVD como vestirse, comer y bañarse. Es un instrumento clasificatorio. Se divide en dos escalas, una es la escala de incapacidad física y otra es la escala de la incapacidad mental. Los resultados se interpretan del siguiente modo: puntuación cero significa independencia y puntuación 5 significa dependencia.
    • FIM:  va dirigido a personas adultas de 18 a 64 años de edad. Es una medida de independencia funcional. Se utiliza para diagnosticar y tratamiento. Los resultados se interpretan del siguiente modo: Dependiente es valora como un 1 e independiente como un 7.
    • FAM: va dirigida a personas entre 18 y 64 años.  Se utiliza como una medida de independencia funcional y además para lesiones cerebrales. Se diagnostíca y se utiliza para el tratamiento. Las áreas más destacadas son la deglución, transferirse al coche, lectura, escritura, emocional y trabajar. Los resultados se interpretan del siguiente modo: puntuación cero significa independencia y puntuación cinco significa dependencia.
    • PEDI va dirigido a niños entre 6 y 7.5 años aunque puede ser adaptada. Con el podemos diagnosticar y es útil para el tratamiento. Se divide en las habilidades funcionales, ayuda al cuidador y modificaciones, todas se subdividen en el cuidado personal, movilidad y función social. Interpretación de los resultados es la siguiente: cero dependiente y cinco independiente, con estos parámetros se evalúa las habilidades funcionales y la ayuda al cuidador. Los resultados de las modificaciones se interpretan con letras.
    • WeeFIM es muy parecido al FIM pero éste va dirigido a niños de 6 a 7 años de edad. Va dirigida a niños de población normal o con algún déficit. Se realiza mediante una entrevista a padres u observación. Las áreas más destacadas que trata son el cuidado personal, movilidad, cognición. Es un instrumento muy utilizado ya que podemos obtener resultados en solo 15 minutos y evalúa el entorno social, el cuál es muy importante. Se interpretan los resultados del siguiente modo de 1 a 5 la persona se considera dependiente, mientras que de 6 a 7 podemos decir que es independiente.
    • Índice de Lawton y Brody va dirigida a adultos y ancianos. Se interpretan los resultados diciendo que, es dependiente con una puntuación 0 e independiente con una puntuación 8.
    • CALS se utiliza desde la infancia hasta los 40 años. La duración es de unos 60 minutos aproximadamente. Es útil como una herramienta de planificación de programas. Identifica las habilidades de comportamientos precisos que el alumno ha dominado y aquellos que deben adquirirse a fin de lograr una mayor independencia.
    • KELS es utilizado en la edad adulta. Se realiza una evaluación del tratamiento para patológicos crónicos. Las áreas más destacadas en su cuestionario son el cuidado personal, seguridad., dinero, transporte, teléfono, trabajo y ocio. Los resultados son interpretados del siguiente modo: de 0 a 5,5 se puede considerar a la persona independiente, mientras que de 5,5 a 6 se considera dependiente.
     2. ÁREA DE LAS AIVD. Voy a exponer tanto la clasificación, como los instrumentos más empleados para las AIVD.
  • Clasificación de las AIVD:
    • cuidado de otros, cuidado de mascotas, crianza de niños, uso de medios de comunicación, movilidad comunitaria, gestión económica, cuidado de salud, establecimiento del hogar y mantenimiento, preparación de menús y limpieza, celebraciones religiosas, seguridad respuestas a emergencias, comprar.
  • Existen muchos instrumentos que ya he explicado anteriormente, que son utilizado también para las ABVD, pero aún así voy a volver a explicar. En esta área también puedo diferenciar instrumentos para niños, adultos y ancianos.
    • BELS va dirigida a adultos y al área de salud mental. No es lo suficientemente fiable y sensible. Dentro de el podemos encontrar la escala de oportunidad y la escala de realización de actividades. Los resultados son valorados de 0 a 4 siendo 0 para una persona dependiente y 4 para independientes.
    • Índice de Lawton y Brody va dirigida a adultos y ancianos. Se interpretan los resultados diciendo que, es dependiente con una puntuación 0 e independiente con una puntuación 8.
    • CALS se utiliza desde la infancia hasta los 40 años. La duración es de unos 60 minutos aproximadamente. Es útil como una herramienta de planificación de programas. Identifica las habilidades de comportamientos precisos que el alumno ha dominado y aquellos que deben adquirirse a fin de lograr una mayor independencia.
    • KELS es utilizado en la edad adulta. Se realiza una evaluación del tratamiento para patológicos crónicos. Las áreas más destacadas en su cuestionario son el cuidado personal, seguridad., dinero, transporte, teléfono, trabajo y ocio. Los resultados son interpretados del siguiente modo: de 0 a 5,5 se puede considerar a la persona independiente, mientras que de 5,5 a 6 se considera dependiente.
    • PEDI va dirigido a niños entre 6 y 7.5 años aunque puede ser adaptada. Con el podemos diagnosticar y es útil para el tratamiento. Se divide en las habilidades funcionales, ayuda al cuidador y modificaciones, todas se subdividen en el cuidado personal, movilidad y función social. Interpretación de los resultados es la siguiente: cero dependiente y cinco independiente, con estos parámetros se evalúa las habilidades funcionales y la ayuda al cuidador. Los  resultados de las modificaciones se intrepretan con letras.
    • WeeFIM es muy parecido al FIM pero éste va dirigido a niños de 6 a 7 años de edad. Va dirigida a niños de población normal o con algún déficit. Se realiza mediante una entrevista a padres u observación. Las áreas más destacadas que trata son el cuidado personal, movilidad, cognición. Es un instrumento muy utilizado ya que podemos obtener resultados en solo 15 minutos y evalúa el entorno social, el cuál es muy importante. Se interpretan los resultados del siguiente modo de 1 a 5 la persona se considera dependiente, mientras que de 6 a 7 podemos decir que es independiente.
      3. Área del juego. Se trata en la exploración y participación en el juego.
El juego es una forma básica de enfrentamiento con aquello que la vida impone a cada individuo.
  • Los instrumentos más utilizados en el juego son los siguientes:
    • Cuestionario de Irene Silva
    • Escala de juego de Know (1993)
    • Inventario de intereses infantiles.
    • Evaluación ocupacional para niños.
    • OT-PAL.
    • Cals
    • Vineland..
     4. Área de Ocio. Exploración y participación en el ocio.
El ocio es entendido como el tiempo libre de responsabilidades familiares y sociales, actividades de cuidado personal y trabajo. Está caracterizado por un sentimiento de libertad y auto- desarrollo.
  • Los instrumentos más utilizados para evaluar el funcionamiento en el ocio son los siguientes:
    • Pots.
    • Matsutsuyu.
    • Historia del rol ocupacional.
    • Stein y cutler inventario de ocupaciones de ocio.
    • Listado de intereses.
    • Cuestionario ad-hoc para la evaluación de ocio.
    • Pips.
    • Listado comprobación NPI.
    • Perfil de ocio de adolescente.
    • Tarjeta de intereses de vida y valores ( LIV)
      5. Área de educación. Se observa la educación en la participación en educación formal, educación informal, necesidades educativas informales y exploración de intereses.
  • Los instrumentos utilizadas para el funcionamiento de las actividades escolares o académicas son los siguientes:
    • OT-PAL
    • SSI
      6. Área de trabajo. Se pueden ver el interés laboral y propósito, búsqueda de empleo y logro del mismo, rendimiento en el puesto de trabajo, preparación y adaptación a la jubilación, exploración de voluntariado, participación en el voluntariado.
Las actividades productivas son un conjunto de actividades humanas, en las que la persona aporta sus intereses, capacidades y conocimientos, y en las que mediante el uso de los recursos disponibles, permite obtener o prestar ciertos productos, bines y servicios.
  • Instrumentos para evaluar el rendimiento laboral:
    • WRI
    • Estimación de habilidades prelaborales.
    • Strong- Campbell- Vacational Interest Inventory
    • Perfil de interes profesionales de Kuder
    • Valpar
    • Singer sistem
 Para concluir puede decir que es muy importante saber bien todos los tipos de instrumentos que hay, ya que, según el área de ocupación que estés evaluando los instrumentos varían.
También hay que tener en cuenta que el instrumento tiene que ser fiable, sensible y válido a los cambios, es decir, debe de ser muy específico.

    DIMENSIONES DEL CONTEXTO Y DEL ENTORNO.

    Los terapeutas ocupacionales siempre han considerado que los entornos o contextos son factores críticos en el desempeño ocupacional de las personas.
    Cuando participamos en una ocupación, lo hacemos dentro de un entorno social y físico que a su vez está situado dentro de un contexto o ambiente. Los términos contexto, entorno y ambiente se utilizan indistintamente.
    En el marco de trabajo de la práctica de terapia ocupacional, se utilizan los términos entornos y contextos con el fin de destacar la importancia de que se consideren todas las condiciones que influyen en el desempeño del cliente.
    El entorno se refiere al ambiente físico y social que rodea al cliente y los cuales ocurren las ocupaciones diarias.
    Los contextos son una variedad de condiciones que se encuentran dentro del cliente o a su alrededor.

    Según la AOTA define cinco dominios de contexto para la práctica de terapia ocupacional:
    • Contexto social: Cada persona va construyendo su entorno social a base de cuáles son las personas que le rodean y las relaciones que mantiene con los demás. Dependiendo de esto, la persona va integrando en su sistema de vida unas expectativas dependiendo de estas personas, las organizaciones a las que pertenece, incluyendo en lo que trabaja y la población en la que vive. El terapeuta ocupacional consideramos el entorno social del cliente durante el proceso de valoración, evaluación e intervención.
    • Contexto físico: Se refiere al ambiente natural o construido por el hombre y los objetos dentro de su entorno.
    • Contexto cultural: Nos informa que dependiendo el lugar donde resida o las organizaciones a las que pertenezca la persona, existen unas conductas establecidas acerca de cómo comportarse, qué se hace o qué se dice tradicionalmente en diferentes situaciones. Hay situaciones en las que algunas personas tienen que adaptarse a entornos culturales diferentes cuando se trasladan a vivir de una ciudad a otra. En estos casos es importante en el perfil ocupacional, explorar los entornos culturales actuales del cliente y de sus personas cercanas.
    • Contexto personal: Todas aquellas características que describan a la persona y que no formen parte de su estado o condición de salud. Además la edad, género, situación socioeconómica y nivel educativo alcanzado, puede incluirse el nivel que ocupa en un determinado contexto determinado por ejemplo en una empresa, si es  policía .... Esta información nos ayuda a comprender e intervenir cuando el paciente comience a presentar síntomas de depresión que acompañan a su trauma físico.
    • Contexto temporal: Debemos conocer el momento en la vida del cliente en el cual ocurre el trauma, condición, enfermedad o situación que lo lleva a solicitar o recibir los servicios de terapeuta ocupacional. Por ejemplo es importante saber que una persona acaba de finalizar su empleo, después de 5 años trabajando.
    • Contexto virtual: Es importante conocer si nuestros clientes conocen los diferentes medios de comunicación que existen hoy día , si saben como utilizarlos y si dependen de éstos para el desempeño de algunas de sus ocupaciones.
    Existen diferentes niveles de contextos, desde el que tiene más control sobre la persona es decir, un contexto inmediato, al que tiene menos control sobre la persona, este sería un contexto social.
    • Nivel inmediato: Entorno que está en contacto inmediato y directo con el individuo.
    • Nivel próximo: Entorno comprendido en un ámbito de conductas aisladas, que se pueden recorrer normalmente andando. Por ejemplo el hogar.
    • Nivel comunitario: Suelen precisar medios de transporte para recorrerlos. Alrededores geográficos, comunidades...
    • Nivel social: Son las ideas políticas, actitudes sostenidas.... las personas tienen poco control sobre estos contextos.
    El nivel cuanto más cercano más fácil será de cambiarlo y cuanto más lejano, el nivel social que es el más distante, menos control tendrá sobre el individuo el terapeuta, para adecuarlo a sus preferencias y necesidades.

    Modelos que proporcionan tecnología para el análisis de los contextos.

    Para realizar el análisis del los contextos y entornos existen una seria de modelos. Yo me voy a central en un modelo en concreto que es el MOHO( modelo de la ocupación humana) de Kielhofner, el cual persigue validarse para cualquier sujeto, sea cual sea el momento del ciclo vital en que padezca la disfunción ocupacional, así como un amplio abanico de trastornos.
    La modificación se centra principalmente en la modificación en el entorno.
    La intervención se centra en el aprendizaje a través de la repetición. Cada tratamiento debe realizarse considerando el funcionamiento del individuo a lo largo la continua exploración, competencia y logro; reflejando el nivel de funcionamiento que puede ser esperado para cada intervención individual.
    Dentro de este modelo existen varios instrumentos de evaluación como es el SSI, REIS, WEIS, COSA, OCAIRS y la escala ambiental de Dunning.
    El instrumento que me resulta más destacado es el REIS y SSI.
    El REIS (residencial medio ambiente estudio de impacto) es una organización no estandarizada, de evolución semi- estructurada y el instrumento de consulta,  concebida para examinar el impacto ambiental de las instalaciones de la comunidad residencial de los residentes. 
    En el se evalúa 8 contenidos diferentes:
    •  El acceso al espacio.
    •  El apoyo cognitivo y físico
    •  El entorno físico
    •  El medio natural.
    •  Sensoriales para el medio ambiente.
    •  Cualidades hogareñas.
    •  Horario.
    •  La interacción con el personal.
    El SSI The School Setting Interview ( Entrevista en el contexto escolar).
    El SSI utiliza una entrevista centrada en el cliente para ayudarnos a los terapeutas ocupacionales a la planificación de la intervención. El SSI considera el desempeño ocupacional del estudiante en todos los ambientes en los que él o ella asume el papel del estudiante, incluyendo el salón de clases, parque infantil, gimnasio, los pasillos y excursiones. Los terapeutas se les da la oportunidad de analizar los pasos necesarios para la ejecución de alojamiento basado en las necesidades percibidas de los estudiantes.

         El SSI es una entrevista semi-estructurada diseñada para evaluar a los estudiantes en forma y el medio ambiente y determinar la necesidad de alojamiento para los estudiantes con discapacidad en el ámbito escolar. 
    El SSI incluyen 16 áreas de contenido que son las siguientes:
    • Escribir
    • Leer.
    • Hablar.
    • Recuerdo de las cosas.
    • Actividades matemáticas.
    • Hacer la tarea para el hogar.
    • Se examina.
    • Hacer actividades deportivas.
    • Temas prácticos.
    • El aula.
    • Actividades en el recreo.
    • Actividades prácticas.
    • Asistir a viajes fuera de la escuela.
    • Obtener asistencia.
    • Acceso al colegio.
    • Interactúa con el personal.
    Para concluir puede decir que conocer el entorno es una gran adquisición que debemos de hacer los terapeutas ocupacionales, ya que mediante él, podemos saber si el paciente necesita adaptaciones, por poseer barreras arquitectónicas, o saber si el entorno es el adecuado para realizar la actividad.

    ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL

    En un principio voy a empezar observando la historia del  análisis del funcionamiento ocupacional. En nuestros antepasados se utiliza un análisis biomecánico de Gilbreth (1948) el cual propuso la aplicación del análisis de actividades durante la rehabilitación de soldados lesionados en la Primera Guerra Mundial.
     En los años 30 y 40 su objetivo principal eran las tareas y se seguía utilizando un análisis biomecánico además del psicoanalítico. De los años 40 a los 60 se centraba la terapia ocupacional en la ejecución funcional y en la rehabilitación; se realizaban actividades de la vida diaria, actividades en el hogar, ejercicios terapéuticos y el uso de prótesis. Por lo que podemos decir que se le daba mayor énfasis en lo exclusivamente funcional. Entre los años 60 y 70 se vuelve a dirigir la atención sobre los intereses, motivaciones, valores..... y se le da importancia a la actividad como terapia. En los años 80 se centra la actividad como medio terapéutico en el cual se incluye, el entrenamiento de las destrezas y habilidades para la vida diaria, el área laboral, de ocio y tecnología. A partir de los 90 se empiezan a diferenciarlos distintos marcos teóricos. A principio de los años del siglo XXI el mayor objetivo es centrar el objeto de estudio sobre la ocupación. Para finalizar, hoy día  se desarrollan diferentes herramientas específicas según las áreas de aplicación, campos, patologías ..


    Según Mosey el análisis de la actividad debe basarse en un marco de referencia determinado, de tal modo que sea coherente con el enfoque del tratamiento.
    Tipos de Análisis ( Hagedorn, 1997)
    • Análisis existencial y de la participación.
    • Análisis de la ejecución.
    • Análisis ocupacional.
    • Análisis de la actividad.
    • Análisis de la tarea.
    • Análisis de las habilidades.
    • Análisis aplicado.
    Dentro de estos tipos de análisis me voy a centrar en :
    • Análisis de las ocupaciones: roles e identidad, sentido de competencia, contextos.
    • Análisis de actividades: tareas.
    • Análisis de tareas: operaciones, componentes.
    El análisis de actividades tiene como objetivo último identificar qué actividad es la más adecuada para una situación determinada y una persona concreta.


    El objetivo principal de los contenidos prácticos es analizar los distintos elementos y procesos implicados en una actividad y exposición del trabajo grupal.
    En la práctica:
    •  Se selecciona una actividad/ ocupación adecuada a los casos propuestos.
    • Análisis de la actividad.
    • Análisis de las tareas implicadas en la actividad / ocupación; desde el punto de vista del paciente y del terapeuta.
    • Elige una actividad, enumera las acciones principales. Repite el ejercicio después de observar a otra persona realizar la misma actividad.
      1. Observación de mí mismo.
      2. Observación de otro.
    Según Lamport (1996) en el análisis de la actividad se tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:
    • Descripción de la actividad
    • Herramientas / equipo.
    • Costes y beneficios de su realización.
    • Recursos materiales, espaciales y humanos.
    • Secuencia de la actividad, tareas y operaciones.
    • Tiempo requerido para realizar cada paso.
    • Precauciones.
    • Contraindicaciones.
    • Consideraciones especiales.
    Crepeau (1999) nos identifica una serie de preguntas que se realizaran en el análisis de la actividad:
    • ¿La actividad es significativa?
    • ¿La actividad puede llegar a satisfacer los intereses y necesidades del individuo?
    • ¿La ejecución de la actividad ayuda al sujeto a lograr sus metas?
    • ¿Qué influencia ejerce el entorno sobre la actividad elegida y el desempeño ocupacional del sujeto?
    En los cuestionarios realizados por Romero Ayuso podemos observar las siguientes preguntas:
    • Análisis de la actividad según el paciente (I,II):
      • ¿Cuál es el propósito de la actividad?
      • ¿Qué pasos tiene la actividad que ha realizado y en qué secuencia?
      • ¿Qué herramientas y materiales ha utilizado?
      • ¿Qué días de la semana?
      • Valore su dificultad según la siguiente escala. 0= muy fácil; 10= muy difícil.
      • etc.
    • Análisis de la actividad según el terapeuta ocupacional:
      • Nos realiza una descripción básica.
      • Nos habla de los componentes para la ejecución, la función cognitiva, la interacción social y componentes psicosociales, significado y relevancia individual.
    Tipos de análisis de la actividad:
    • Modelo Generales: Básico o simple y el detallado.
      • Método de análisis simple: Resulta un instrumentó últil, sencillo y exitoso, aplicable en cualquier ámbito. A menudo se complemento con aspectos adicionales para obtener información.¿ Qué, ¿Donde?, ¿Por que?, ¿Cuando? ¿Cómo?, ¿Quién?.
      • Modelo detallado: Analiza las demandas de una actividad particular en una serie de parámetros: físicos, sensoriales, perceptuales, cognitivos, emocionales, sociales y culturales.

    • Modelo específicos: Centrados en la tarea.
      • Modelo centrado en la tarea: Analiza una actividad desde las habilidades particulares que se requieren en relación con la participación de ésta en la sociedad. Se plantean preguntas como : ¿ habilidades para hacer la actividad habitualmente?, ¿ utilizar la tarea de modo terapéutico?.

    • Modelo de análisis aplicados: Humanista, biomecánico, neurodesarrollo.
      • Modelo de análisis basado en el marco humanista: Es un modelo de autoanálisis, puede dar pistas al terapeuta sobre el aspecto interpersonal; que piensa, que siente o que necesita para realizar la actividad.
      • Modelo de análisis basado en el marco biomecánico: Este marco se interesa por los siguientes componentes: la postura, los rangos articulares, la fuerza muscular y la resistencia. Debe facilitar la graduación y mantener un nivel adecuado con el proceso de la persona.
      • Modelo de análisis basado en el marco del neurodesarrollo: Útil para alteraciones del desarrollo y de la motoneurona superior y déficit neurológico. Tiene en cuenta: la postura inicial, componentes sensoriales, planificación motora cognitiva y graduación de la actividad entre otros.
    El análisis de la ocupación se pueden observar los roles, sentido de competencias y contextos; para ello se realizan las siguientes cuestiones:
    • ¿Qué valora el sujeto?
    • ¿Qué objetos, tareas, organizaciones sociales y valores culturales son importantes para él?
    • ¿Qué objetos tiene?
    • ¿Proporciona o contribuye a formar un esquema de hábitos?
    • etc.
    El análisis de la tarea  facilita la adaptación y graduación de la actividad para utilizarla en el tratamiento.
    En él se observa las operaciones y componentes. Estas son algunas de las preguntas que se realizan:
    • Nombre de la tarea/ actividad.
    • ¿Cuáles son los requisitos de la tarea?
    • ¿Qué es lo que debe aprenderse para dominar la tarea?
    • ¿Qué requisitos previos debe tener el paciente para realizar la actividad?
    • etc.
    Como conclusión, decir que, el análisis del funcionamiento ocupacional es un paso del proceso de evaluación muy importante, ya que con él podemos observar los puntos fuertes y débiles del paciente, los problemas potenciales son identificados más específicamente, además del rendimiento actual en el contexto para identificar qué apoyos tiene, demandas de la actividad, destrezas, patrones, factores del cliente.

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    TEORIA DEL FLUJO

    En el primer ABP de esta asignatura, Análisis del Funcionamiento Ocupacional, trató el tema de la teoría del flujo, todos sus puntos interesantes y más relevantes.
    El estado de flujo es así llamado debido a que durante las entrevistas que hizo Csikszentmihalyi durante 1975 las personas describían sus experiencias de "flujo" usando la metáfora de una corriente que les llevaba hacia adelante. El concepto psicológico de flujo como llegar a estar absorbido por una actividad, no tiene relación de esta manera con la expresión anglosajona "ir con la corriente "que significaría conformismo.
    La teoría del flujo propuesta por Mihaly Csikszentmihalyi estable, entre otras cosas, una relación entre las propias habilidades y el desafío de la tarea, que puede conducir a un estado que Csikszentimihalyi llamo flujo, un estado que podría llamarse también plenitud dicho concepto podría ser también definido como un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa. Todo el ser está envuelto en esta actividad, y la persona utiliza sus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo. La persona está en flow( fluir) cuando se encuentra completamente absorbida por una actividad durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción.
    La persona dedica una atención exclusiva a la tarea y su conciencia se funde con sus actos.


    Como podemos observar en la gráfica anterior, estar en nuestra mayor habilidad y con un desafío importante permite el estado de fluidez.
    Esta gráfica nos permite ver algunas concepciones en donde algunas personas afirman que sólo bajo situaciones de presión crean. Puede ser que en este estado de ansiedad o estrés o de presión, es en realidad un estado que luego conducirá a la activación y posteriormente a la creatividad.  Podemos decir que este estado hace poner nuestras capacidades al máximo, al entrar en juego nuestras habilidades tomamos cierto control de la situación y la ansiedad desaparece para finalmente entrar en un estado de fluidez….

    ü  Según  dice Csikszentmihalyi, los componentes de una experiencia de flujo son los siguientes:
    1. Objetivos claros (las expectativas y normas se pueden percibir y los objetivos son alcanzables apropiadamente con el conjunto de habilidades y destrezas).
    2. Concentración y enfoque, un alto grado de concentración en un limitado campo de atención.
    3. Una pérdida del sentimiento de autoconocimiento.
    4. Distorsión del sentido del tiempo.
    5. Retroalimentación directa e inmediata (éxitos y fallos en el curso de la actividad son obvios, así el comportamiento puede ser ajustado como se necesite).
    6. Equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío.
    7. Un sentimiento de control personal sobre la situación o actividad.
    8. La actividad es intrínsecamente gratificante, así no se nota el esfuerzo cuando se ejecuta.
    9. Cuando se está en el estado de flujo, las personas llegan a estar absorbidas en sus actividades, y el foco de conciencia se reduce a la actividad misma, acción y conciencia se fusionan.
    No todos estos componentes son necesarios para conseguir una experiencia de flujo.
    ü  Un grupo puede trabajar según Csikszentmihalyi de varias maneras de forma  que cada miembro pueda alcanzar el estado de flujo. Las características que estos grupos deben incluir:
    • Espacios de planificación creativa: sillas, paredes decoradas, gráficos –mesas no–, primordialmente el trabajo debe realizarse en movimiento.
    • Diseño de recreación: gráficos para entradas de información, gráficos de flujo, resumen de proyecto, locura (aquí también la locura tiene un lugar), lugares seguros (aquí todos quizás digan que de lo contrario sería sólo una idea), pared de resultados, temas abiertos.
    • Trabajo organizado, paralelo.
    • Grupos concentrados en objetivos.
    • Avance de objetivos existentes (prototipo).
    • Incremento de la eficiencia a través de la visualización.
    • Existencia de diferencias entre los participantes como una oportunidad, en vez de un obstáculo.

    Por último voy a destacar un relato de Mihaly Csikszentmihalyi en el cual habla de la felicidad. Se plantea la pregunta : ¿somos más felices durante el fin  de semana?
    Su teoría se basa principalmente en estudios y encuestas que muestran la cantidad de gente que no sabe qué hacer en su tiempo libre, que se siente desamparada y perdida en un mar de oportunidades ilimitadas y termina no haciendo nada, o se apoltrona el sofá, con el mando de la tele y la cerveza en la mano. ¿Cuándo somos más felices entonces? Todavía que no siempre nos damos cuenta, es en el trabajo cuando somos más felices, porque es aquí donde más oportunidad tenemos de fluir.
    El psicólogo y antropólogo propone que intentemos fluir llevando a cabo todas estas actividades, nos gusten o no. «No sólo tienes que soportar lo que es necesario, sino que lo has de amar»
    Hay que encontrar una meta por la que valga la pena esforzarse, y cuando se entrenan o compiten, todo fluye. Mientras seguimos creyendo que la felicidad es sólo experimentar placer, seguiremos maldiciendo la llegada del lunes.
    En este video estan reflexiones dichas anteriormente sobre la FELICIDAD: