domingo, 8 de mayo de 2011

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL

En un principio voy a empezar observando la historia del  análisis del funcionamiento ocupacional. En nuestros antepasados se utiliza un análisis biomecánico de Gilbreth (1948) el cual propuso la aplicación del análisis de actividades durante la rehabilitación de soldados lesionados en la Primera Guerra Mundial.
 En los años 30 y 40 su objetivo principal eran las tareas y se seguía utilizando un análisis biomecánico además del psicoanalítico. De los años 40 a los 60 se centraba la terapia ocupacional en la ejecución funcional y en la rehabilitación; se realizaban actividades de la vida diaria, actividades en el hogar, ejercicios terapéuticos y el uso de prótesis. Por lo que podemos decir que se le daba mayor énfasis en lo exclusivamente funcional. Entre los años 60 y 70 se vuelve a dirigir la atención sobre los intereses, motivaciones, valores..... y se le da importancia a la actividad como terapia. En los años 80 se centra la actividad como medio terapéutico en el cual se incluye, el entrenamiento de las destrezas y habilidades para la vida diaria, el área laboral, de ocio y tecnología. A partir de los 90 se empiezan a diferenciarlos distintos marcos teóricos. A principio de los años del siglo XXI el mayor objetivo es centrar el objeto de estudio sobre la ocupación. Para finalizar, hoy día  se desarrollan diferentes herramientas específicas según las áreas de aplicación, campos, patologías ..


Según Mosey el análisis de la actividad debe basarse en un marco de referencia determinado, de tal modo que sea coherente con el enfoque del tratamiento.
Tipos de Análisis ( Hagedorn, 1997)
  • Análisis existencial y de la participación.
  • Análisis de la ejecución.
  • Análisis ocupacional.
  • Análisis de la actividad.
  • Análisis de la tarea.
  • Análisis de las habilidades.
  • Análisis aplicado.
Dentro de estos tipos de análisis me voy a centrar en :
  • Análisis de las ocupaciones: roles e identidad, sentido de competencia, contextos.
  • Análisis de actividades: tareas.
  • Análisis de tareas: operaciones, componentes.
El análisis de actividades tiene como objetivo último identificar qué actividad es la más adecuada para una situación determinada y una persona concreta.


El objetivo principal de los contenidos prácticos es analizar los distintos elementos y procesos implicados en una actividad y exposición del trabajo grupal.
En la práctica:
  •  Se selecciona una actividad/ ocupación adecuada a los casos propuestos.
  • Análisis de la actividad.
  • Análisis de las tareas implicadas en la actividad / ocupación; desde el punto de vista del paciente y del terapeuta.
  • Elige una actividad, enumera las acciones principales. Repite el ejercicio después de observar a otra persona realizar la misma actividad.
    1. Observación de mí mismo.
    2. Observación de otro.
Según Lamport (1996) en el análisis de la actividad se tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Descripción de la actividad
  • Herramientas / equipo.
  • Costes y beneficios de su realización.
  • Recursos materiales, espaciales y humanos.
  • Secuencia de la actividad, tareas y operaciones.
  • Tiempo requerido para realizar cada paso.
  • Precauciones.
  • Contraindicaciones.
  • Consideraciones especiales.
Crepeau (1999) nos identifica una serie de preguntas que se realizaran en el análisis de la actividad:
  • ¿La actividad es significativa?
  • ¿La actividad puede llegar a satisfacer los intereses y necesidades del individuo?
  • ¿La ejecución de la actividad ayuda al sujeto a lograr sus metas?
  • ¿Qué influencia ejerce el entorno sobre la actividad elegida y el desempeño ocupacional del sujeto?
En los cuestionarios realizados por Romero Ayuso podemos observar las siguientes preguntas:
  • Análisis de la actividad según el paciente (I,II):
    • ¿Cuál es el propósito de la actividad?
    • ¿Qué pasos tiene la actividad que ha realizado y en qué secuencia?
    • ¿Qué herramientas y materiales ha utilizado?
    • ¿Qué días de la semana?
    • Valore su dificultad según la siguiente escala. 0= muy fácil; 10= muy difícil.
    • etc.
  • Análisis de la actividad según el terapeuta ocupacional:
    • Nos realiza una descripción básica.
    • Nos habla de los componentes para la ejecución, la función cognitiva, la interacción social y componentes psicosociales, significado y relevancia individual.
Tipos de análisis de la actividad:
  • Modelo Generales: Básico o simple y el detallado.
    • Método de análisis simple: Resulta un instrumentó últil, sencillo y exitoso, aplicable en cualquier ámbito. A menudo se complemento con aspectos adicionales para obtener información.¿ Qué, ¿Donde?, ¿Por que?, ¿Cuando? ¿Cómo?, ¿Quién?.
    • Modelo detallado: Analiza las demandas de una actividad particular en una serie de parámetros: físicos, sensoriales, perceptuales, cognitivos, emocionales, sociales y culturales.

  • Modelo específicos: Centrados en la tarea.
    • Modelo centrado en la tarea: Analiza una actividad desde las habilidades particulares que se requieren en relación con la participación de ésta en la sociedad. Se plantean preguntas como : ¿ habilidades para hacer la actividad habitualmente?, ¿ utilizar la tarea de modo terapéutico?.

  • Modelo de análisis aplicados: Humanista, biomecánico, neurodesarrollo.
    • Modelo de análisis basado en el marco humanista: Es un modelo de autoanálisis, puede dar pistas al terapeuta sobre el aspecto interpersonal; que piensa, que siente o que necesita para realizar la actividad.
    • Modelo de análisis basado en el marco biomecánico: Este marco se interesa por los siguientes componentes: la postura, los rangos articulares, la fuerza muscular y la resistencia. Debe facilitar la graduación y mantener un nivel adecuado con el proceso de la persona.
    • Modelo de análisis basado en el marco del neurodesarrollo: Útil para alteraciones del desarrollo y de la motoneurona superior y déficit neurológico. Tiene en cuenta: la postura inicial, componentes sensoriales, planificación motora cognitiva y graduación de la actividad entre otros.
El análisis de la ocupación se pueden observar los roles, sentido de competencias y contextos; para ello se realizan las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué valora el sujeto?
  • ¿Qué objetos, tareas, organizaciones sociales y valores culturales son importantes para él?
  • ¿Qué objetos tiene?
  • ¿Proporciona o contribuye a formar un esquema de hábitos?
  • etc.
El análisis de la tarea  facilita la adaptación y graduación de la actividad para utilizarla en el tratamiento.
En él se observa las operaciones y componentes. Estas son algunas de las preguntas que se realizan:
  • Nombre de la tarea/ actividad.
  • ¿Cuáles son los requisitos de la tarea?
  • ¿Qué es lo que debe aprenderse para dominar la tarea?
  • ¿Qué requisitos previos debe tener el paciente para realizar la actividad?
  • etc.
Como conclusión, decir que, el análisis del funcionamiento ocupacional es un paso del proceso de evaluación muy importante, ya que con él podemos observar los puntos fuertes y débiles del paciente, los problemas potenciales son identificados más específicamente, además del rendimiento actual en el contexto para identificar qué apoyos tiene, demandas de la actividad, destrezas, patrones, factores del cliente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario